Algo con ciencia

domingo, 15 de agosto de 2010

El aire del interior de algunas viviendas puede estar hasta 10 veces más contaminado que el aire del exterior

La calidad del aire dentro de la casa es muy importante para la salud ya que pasamos gran parte de nuestro día en ella.



La NASA realizó un estudio sobre cuáles son las mejores plantas para tener en el interior de tu casa y purificar el aire.

Los principales motivos de esta elevada toxicidad en los hogares se genera por la falta de ventilación, los materiales de construcción, productos de limpieza, ambientadores, insecticidas, electrodomésticos, tabaco, saneamientos …
Ya que gran parte de nuestra vida, ocio y trabajo transcurre en lugares cerrados es importante que la calidad del aire sea buena si queremos evitar sus efectos nocivos en nuestra salud … en este sentido, La NASA viene estudiando desde 1973 los - Compuestos Orgánicos Volátiles - (COV) presentes en los edificios cerrados y confeccionó una lista con las 15 mejores plantas para purificar el airelos vegetales actuan como excelentes purificadores de aire, no solo convirtiendo el monóxido y dióxido de carbono CO2 en oxígeno, sinó que también regulan la humedad y absorben sustancias contaminantes como el benceno, el tricloroetileno, formaldehído …
Para el investigador Kamal Métale, podríamos conseguir aire fresco y reducir estas sustancias contaminantes en nuestros ambientes interiores sólo con 3 plantas, éstas son:
Areca (Chrysalidocarpus lutescens)
Sansevieria (Sansevieria trifasciata)
Poto (Epipremnum aureum)

Te presentamos la lista de pantas para purificar el aire:

• Hiedra Inglesa Hedera helix)
• Planta Araña (Chlorophytum comosum)
• Millonaria (Scindapsus aures or Epipremnum aureum)
• Lirio de Paz (Spathiphyllum ‘Mauna Loa’)
• Planta China siempreverde (Aglaonema modestum)
• Palma de Bambú (Chamaedorea sefritzii)
• Espada (Sansevieria trifasciata ‘Laurentii’)
• Philodendron de Corazón (Philodendron oxycardium, syn. Philodendron cordatum)
• Philodendron Selloum (Philodendron bipinnatifidum, syn. Philodendron selloum)
• Philodendron de oreja de elefante (Philodendron domesticum)
• Dracaena de bordes rojos (Dracaena marginata)
• Planta de Maíz (Dracaena fragans ‘Massangeana’)
• Dracaena Janet Craig (Dracaena deremensis ‘Janet Craig’)
• Dracaena Warneck (Dracaena deremensis ‘Warneckii’)
• Ficus (Ficus benjamina)
• Margarita gerbera (Gerbera jamesonii)
• Crisantemo (Chrysantheium morifolium)
• Ficus de Goma (Ficus elastica)


Funte: Todo interesante

domingo, 1 de agosto de 2010

Forma de mejorar las áreas cognitivas- Medicina


Un equipo de científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, ha desarrollado una estrategia que, aplicada a medicamentos, podría servir para mejorar las capacidades cognitivas tanto de personas sanas como de pacientes que sufren alguna enfermedad neuronal degenerativa, como el Alzheimer.                       

Lo que hicieron fue reducir los niveles de ácido quinurénico presentes en el cerebro de ratones. Como consecuencia de esta reducción, la cognición de los animales mejoró significativamente, afirman los científicos.

Schwarcz afirma que “intervenciones dirigidas específicamente a reducir el nivel de ácido quinurénico en el cerebro podrían constituir una prometedora estrategia para mejorar la cognición, tanto en pacientes sanos como en aquellos pacientes que sufren diversas enfermedades cerebrales, como el Alzheimer o la esquizofrenia”, en otras palabras; al reducir el acido quinurénico, se tendrá mas facilidad de entender y conocer la información con la percepción reduciendo dicho químico.

El ácido quinurénico es una sustancia con unas propiedades biológicas únicas y que se produce cuando el cerebro metaboliza el aminoácido L-triptófano, implicado en el crecimiento y la producción hormonal, y en la síntesis de la serotonina.

Anteriormente, ya se había demostrado que el ácido quinurénico posee una actividad neuroactiva, y que puede influir en ciertos procesos neurofisiológicos y neuropatológicos. También se había constatado que un aumento en los niveles cerebrales de este ácido podía relacionarse con diversas condiciones patológicas.


Modificación genética

Por otra parte, el ácido quinurénico está también relacionado con el ácido quinolínico. En el año 1983, Schwarz publicó un artículo en la revista
Science en el que se identificaba el papel crítico que juega el exceso de ácido quinolínico en un trastorno neurodegenerativo hereditario conocido como la enfermedad de Huntington.

A partir de este descubrimiento, el investigador diseñó una estrategia terapéutica que tenía como objetivo el ácido quinolínico para el tratamiento de dicha enfermedad (basándose en este concepto, la compañía
VistaGen desarrolló medicamentos neuroprotectores contra el Huntington).

En la presente investigación, Schwarcz y sus colaboradores del
Maryland Psychiatric Research Center examinaron a ratones que habían sido genéticamente modificados para que presentaran niveles de ácido quinurénico en el cerebro un 70% menores que los ratones normales.

Estos ratones rindieron significativamente más que otros ratones no modificados genéticamente, en varios tests muy comunes con los que se miden las funciones del
hipocampo, un área del cerebro relacionada con la memoria y la orientación espacial (además de ser de las primeras regiones del cerebro en sufrir daños cuando se padece la enfermedad de Alzheimer). 
Desarrollo de medicamentos

Según la UM, en las pruebas realizadas los ratones con niveles más bajos de ácido quinurénico fueron claramente superiores a los otros en capacidad de exploración y reconocimiento de objetos, de memoria (de experiencias desagradables) y de orientación dentro de un laberinto.

Por otra parte, los ratones modificados genéticamente también mostraron una plasticidad neuronal incrementada en el hipocampo, lo que supone una habilidad incrementada de convertir los estímulos eléctricos de las neuronas en recuerdos perdurables. Estos resultados en particular ayudarán a pensar de otra forma la creación y la recuperación de recuerdos, afirma Schwarcz.

Según el científico, los hallazgos realizados son, por esta razón, “emocionantes”. Los investigadores trabajan ya en el desarrollo de nuevos productos químicos que emulen a los que influyen específicamente en la producción de ácido quinurénico en el cerebro, con el fin de mejorar las capacidades cognitivas en humanos.

Para algunos especialistas, estos descubrimientos son una esperanza para aquellas persona que padecen trastornos neurodegenerativos devastadores, como el Alzheimer o la enfermedad de Huntington, así como para aquéllos que sufren trastornos psicóticos, como la esquizofrenia. Los científicos han hecho públicos los resultados de su trabajo en la revista
Nature.
Sintillo impredecible no